viernes, 30 de junio de 2017

FORMACIÓN DEL CASTELLANO: Integración de la lengua castellana y su literatura

Se puede hallar los inicios del romance castellano en las montañas de Cantanbria, y, evolucionó a la par con la conquista del sur. Cuando conquistaron Toledo en el siglo XI se consolidó el poder castellano ante los reinos colindantes, en el ámbito de la linguística significó una influencia más fuerte ante los romances de los reinos vecinos, como el navarro-aragonés y el asturiano- leonés


Elementos que constituyen la lengua castellana

Elementos latinos: Ya se ha mencionado el elemento latino, en el latín vulgar específicamente, porque es el más trascendental respecto a como se forma el castellano.
A continuación se señalan algunos vocablos con el trasvasamiento de una a otra lengua 


a) El diptongo au  se transformó en o: 

LATÍN:             tauro     pauco     causa     audire
CASTELLANO:  toro      poco       cosa      oís 



b) La e tónica se transformó en el diptongo ie:

LATÍN:             semper nébula     lepore     petra
CASTELLANO:  siempreniebla      liebre      piedra

LATÍN:             metu     hedera     sept      dextera
CASTELLANO: miedo    hiedra      siete     diestra 



Nótese que ahora algunos cambios en las consonantes que se han producido a partir del latín en su evolución hasta dar lugar al romance.


a) Las sordas intervocálicas se sonorizan: 

sordas                 sonoras
p                        b
c (fonema k)       g
t                         d

ENTONCES: 

lupu (m)             lobo
secundu (m)       segundo
pratu  (m)          prado


OBSERVARCION: Las voces cultas mantienen la I intervocálica (metal -de metallum-, litigar -de litigare- natatorio  -de natatorium- etc.


b) El grupo CT dio CH:

(nos, noctis)     nocte (m)     noche
(pectus, us)      pectu (m)     pecho

c) El grupo TI  se transformó en CI o en Z  con pérdida en la I:

(avaritia, ae)     avartia (m)      avaricia
(duritiam, ae)    diritia   (m)      dureza

d) La breve latina diptonga con el grupo de vocales formado por ue:

(hospes, hospitis)     hospite (m)       huésped
(porta, portae)        porta (m)         puerta 

e) Ciertas veces un mismo vocablo latino dio origen a dos castellano, uno vulgar y otro culto:

LATÍN                 VOZ POPULAR               VOZ CULTA
lucrare                  lograr                             lucrar
vigilare                 velar                              vigilar
concilium (ii)         concejo                          concilio
frigidus (a, um)      frío                               frígido 


Elementos griegos 

Las palabras de este origen entraron de diferentes maneras y en épocas distintas.

a) Por medio del latín, por ejemplo:

GRIEGO                LATÍN             CASTELLANO
byrsa (cuero           bursa                bolsa
kyma                     cyma                 cima
mathematiké          mathematica       matemática
thallon                  talus                  tallo
schole                   schola                escuela

b) Por medio de los árabes: se incorporaron altramuz, alambique, adarme, elixir, etcétera.

c) Por medio de eruditos españoles se introdujeron cultismos conocidos por obras literarias, científicas o filosóficas: democracia: demos (pueblo) y kratia, kratos (autoridad); filántropo: philos (que ama) y anthropos (hombre).

d) El griego prosigue hasta hoy su aportación para la formación de tecnicismos: teléfono, telégrado, dactilografía, taquigrafía, aneurisma, oftalmólogo, filología, filatelia, aerostao, atisepsia, etcétera.

-THEOS (Dios): teología, teogonía, teodicea, teologal, teosofía, ateo.

-TELE (lejos):  telegrama, telefonía, telegrafía, televisión, telepatía, telecomunicación.

-GRAMA (escrito o trazado): pentagrama, monograma, cablegrama, telefonograma.

-GRAPHEIN (descripción-escritura): gráfico grafología, geografía, monografía.

-METRO (medida): geometría, simétrico, metrónomo, kilómetro.

-GEOS (tierra): geografía, geología, geocéntrico, geometría.

-LOGOS (tratado-razonamiento): lógica, metodología, silogismo, teologal.

-FONOS (sonido): fonética, fonema, fonógrafo, gramófono, fonología.

-LITOS (piedra): litografía, litósfera, aerolito, monolito.

-HIDRO (agua): hidrografía, hidrópico, hidropesía, hidratación.

-SPHERA (esfera): atmósfera, endosférico, litosfera, hidrósfera.


Miniatura del manuscrito de Cantigas representandoa Alfonso X el sabio, a quien el castellano debe su escuela de Traductores. 



Elementos árabes 

Como se ha dicho, los árabes estuvieron en España, casi ocho siglos y enriquecieron la lengua con más de 4 000 vocablos. Respecto a ellos, puee señalarse una curiosidad: los filólogos han advertido la ausencia de voces arábigas en la esfera de los sentimientos.
Muchos de los término árabes agregados comienzan con los fonemas: az - ad - al guad, Por ejemplo: azúcar, azucena, azul, azur, azufre, azafrán, azabache, azoyne, azuzar, azulejo, azumbre, jazmín, almohada, almidón, alféizar, aldaba, aljibe, adobar, adrede, almacén, almena, almendra, Guadalajara, guadaña, alfombra, alhaja, Alhambra, almizcle, Guadarrama, azabache, alguacil, alhelí, aduana, almíbar, aderezo, azulejo, etcétera,


Elementos germánicos 


Estas voces provienen de épocas anteriores a la dominación visigótica, o sea, durante los dos siglos en que los bárbaros tuvieron relaciones de vecindad o de penetración pacífica sobre dominios de los romanos. De esta manera, se originó un tránsito de más o menos trescientos vocablos germanos al latín vulgar, relativos a utensilios, pertrechos de guerra, instituciones, etc.
Luego pasaron al latín y de éste último al castellano.
Entre otros, se encuentran: cofia, guisar, robar, blanco, aleve, guardar, espuela, heraldo, embajada, guiar, yelmo, guante, feudo, etcétera.


Sede de la Real Academia española de la lengua, fundada por el marqués de Villena en 1714 para depurar y conservar la lengua.


EL CASTELLANO-ESPAÑOL EN AMÉRICA 

La organización de la lengua castellana en América y su estudio ha dado origen a una serie de cuestiones, que van desde la misma denominación de la lengua hasta la influencia de las lenguas aborígenes en el castellano y la penetración de las variedades del castellano español en las regiones de América.

Hubo un intento en el siglo XIX de definir la lengua de cada país de la América hispanoparlante, pero quedó reducido al concepto de "lengua nacional" y fue muy pronto olvidado. El término "castellano" se impuso definitivamente, siendo su adopción superior a la de "español", aunque en la actualidad ambas nominaciones son sinónimas para la gran mayoría de la población americana.

La Real Academia mantuvo el término castellano hasta 1924, año en que fue sustituido por el de español. Así, la última edición del diccionario de la Academia reza de la siguiente forma: "Diccionario de la Lengua Española". Puede concluirse que el castellano de América presenta caracteres propios que no provienen de una zona o región, sino del hecho global de la presencia española en aquel continente, aunque quizá podría hallarse una mayor conexión del "castellano" de Andalucía con los "castellanos" de América.

Desde el punto de vista linguistico, se acostumbra señalar que los principales rasgos del castellano en América son el seseo, el yeísmo y el voseo. 



El Quijote, de Miguel de Cervantes, significó el encumbramiento del castellano y se convirtió en la obra capital de esta lengua.



       El seseo

Este fenómeno estriba en la equivalencia de los rasgos de la z con los de la s, y es un fenómeno común a Andalucía, islas Canarias y la América castellano-parlante. Este fenómeno no nació, pues en América sino que ya operaba en España. El fenómeno se extiende desde Nuevo México hasta la Argentina y Chile. Así: rajuño por "rasguño"; los ceos por lode "dedos"; refalar por "resbalar". En pronunciaciones de este tiepo, por ejemplo, se da casi la desaparición de la g, la b, y la d, con la desaparición de la s en "resbalar" y "rasguño".


       El yeísmo

Este fenómeno linguístico implica la conversión de la ll en y, que de hecho tiene su origen en asturias y en lugares de Canarias. Este fenómeno está documentado en América desde el siglo XVIII, y aunque se cree que allí es universal, lo cierto es que no se da en las siguientes zonas: Morelos (México), Bogotá y al rededores (Colombia), norte y sur de Chile, interior de Perú, Ecuador, Paraguay y Bolivia, y tampoco en Corrientes (Argentina). Pero en lugares como las zonas montañosas de Ecuador, el Orizaba (México) y Santiago de Estero (Argentina), es fácil oír cabayo por "caballo". El fenómeno ha dado lugar a un silbido especial que acompaña a la pronunciación (rehilamiento), típico también en las zonas porteñas del Rio de la Plata, en donde el oscurecimiento de la Y es notable.


       El voseo

Es el más sobresaliente y se traduce en pérdida del pronombre y su sustitución por vos. Está notablemente extendido prácticamente en toda la zona americana, en las que ha sustituido el tuteo. Según algunos especialistas, el voseo tendría su origen en el traslado a América, del vos  castellano aristocrático que se habría "aplebeyado" y generalizado en américa a todas las capas sociales. Debe consignarse que también en Cataluña se emplea la partícula vos,  aunque como señal distintiva del tú. 



Retrato de Felipe V, que aprobó el establecimiento de la Real Academia y concedió a los académicos ciertos privilegios, como el de poder evitar la censura. 



Las influencias autóctonas

De las lenguas autóctonas americanas el castellano también se nutrió, especialmente del guaraní, el quechua y el aimará.

Son palabras de origen guaraní: mandioca (mandióg), maraca (mabaraká), ananás (naná), tapioca (tipiok), yaguar (yaguaré). 

Del quechua, por ejemplo provienen: chaco (cáku), coca (kúka), puma (púma), vicuña, (wikúña). y del aimará proviene alpaca (alpaka).



Arcaísmos y neologismos

Por tratarse de una lengua viva, el castellano es suceptible de un constante perfeccionamiento y de continua evolución. De aquí la existencia de arcaísmos, que son voces y formas antiguas, caídas en desuso. Ejemplos: agora, ansí, dellas, xeneral, fijo (hijo), foja, figo, etc. Los neologismos son las voces nuevas que enriquecen el caudal idiomático. Se dividen también en: aceptables o correctos e inaceptables o incorrectos.

Entre los neologismos correctos se imponen, directa y plenamente justificados, los términos de que se vale la ciencia y técnica para denominar objetos de su dominio. Muchas de estas designaciones sonde etimología griega y latina. Ejemplos: atómica, neutrón, protón, televisión, cosmonauta, etcétera.  Entre esas voces se han originado ya bastantes palabras híbridas, o sea, vocablos integrados por elementos que proceden de lenguas diversas, como: televisión, telecomunicación y teocentrismo, cuya primera voz es griega, de origen latino o castellano simplemente.

sábado, 17 de junio de 2017

FORMACIÓN DEL CASTELLANO: La lengua de Castilla

En el medio de la península, en el lugar denominado Castilla -nombre dado por los castillos- se inició con el hablar de un dialecto, este fue el castellano. Sucedió de manera lenta y paulatina, comenzó con el desmembramiento lingüístico, que fue consecuencia política y geográfica de la caída del Imperio Romano.

El castellano logró constituir un dialecto diferente ante algunos que también surgieron del latín. Castilla, si lo vemos políticamente, empezó a llevar a cabo una acción determinante sobre el resto de la península, con la única excepción del Condado de Barcelona, en el ángulo nororiental de la península, cuya evolución política, linguística y cultural seguirá un rumbo propio.

Al evocar a Rodrigo Diaz de Vivas,  EL CID, quien llevó a cabo batallas de muchos años, para al final alcanzar su objetivo, con los triunfos sobre los árabes y tomar el control de Valencia en el siglo XI. Todo ello ha sido mostrado en la excelente composición del  Poema del Mio Cid, obra fundamental de la literatura, porque constituye el primer documento que ha llegado hasta la actualidad en escritos castellanos.

Ejemplos de castellanización del latín

-Cambió de la f inicial latina en h aspirada, es decir, pronunciada como j débil. Así, de fierro (ferrum latino)  se dijo hierro; de folia, hoja; de famme, hambre; de fulium, hijo, etcétera.

 -Los grupos iniciales pl, cl, fl, fueron convertidos en ll. De Plorar, llorar; de clamare, llamar; de flamma, llama.

-La combinación mb se transformó en m. De palumbra, paloma.

-La 'e' y 'o' tónicas del latín se diptongaron. De bene, bien; de porta, puerta, etcétera.

-Se desarrolló el sonido de la CH.

la fecha de 1492 
Las coronas de Castilla y Aragón se unieron a través de Fernando e Isabel, todo esto animó e impulsó a finalizar la reconquista. La fecha clave fue en 1492, que se da casi al mismo tiempo en que se conquista el reino nazarí y el descubrimiento de América. Pese a todo, la creación de los reyes católicos de un Estado, mediante su matrimonio no fue de corte unitario, sino sólo un convenio dinástico. En el siglo XVIII fue que el castellano se convirtió en lengua oficial de España. E históricamente es sabido que el descubrimiento de América, y su posterior invasión hicieron que el castellano sea extendida de amplia manera.

Antonio de Nebrija: el primer sistematizador 

Elio Antonio Martínes de Cala, llamado Antonio de Nebrija, Vivió cierto tiempo de su vida en Italia para después estudiar letras humanas en el colegio Español de Bolonia. Tenía el propósito de "restaurar ls autores del latín que ya estaban casi desterrado, en término linguisticos, de España. Durante doce años enseñó humanidades en la universidad salmantina. La ambición cultural de Nebrija fue enorme, su obra humanista abarcó todas las ramas del saber . De ella conviene recordar su gramática latina (introductiones latinam grammaticam, en 1481), además de su diccionario hispánico-latino (Dictionarum latino-hispanicum et hispanicum-latinum, en 1492) y finalmente, su famosa "Gramática Castellana" también en 1492.



FORMACIÓN DEL CASTELLANO: Primeros sustratos lingüísticos

Para  llegar a entender y conocer los inicios y el proceso en que se formó el castellano es  de necesidad meterse en el mundo de la historia. Los soldados romanos invadieron la península ibérica, estos llegaron a partir del siglo III a. de C. Desde mucho tiempo antes este territorio se encontraba habitado por diversos pueblos, cuyas lenguas, en mayor o menor medida, han hecho aportaciones a su idioma. Mencionaremos dichos pueblos con una descripción sucinta de los mismos:

NÚCLEOS DE POBLACIÓN PRIMITIVOS

Íberos: constituyen el núcleo más primitivo. De ellos quedó el nombre de "Iberia" a la península. Llegaron a tener predominio sobre gran parte del territorio.

Tartesios: Lograron alcanzar una sociedad mejor desarrollada en comparación con los iberos, con quienes coexistieron. Tuvieron una competencia ardua con los fenicios, aunque al final terminaron subyugados por los fenicios. Esto sucedió entre los siglos XII a VIII antes de Cristo. Los tartesios eran agricultores, buenos  navegantes y pescadores. No eran ajenos a la escritura que por cierto, poseían un alfabeto parecido al de los ibéricos.

Celtas: Venían de la Galia, que es, el este de la Francia actual, y del área germánica. Se llegaron a establecer en Aragón, valle del Ebro, y toda la meseta septentrional. El norte, occidente y centro de la península fueron, las grandes zonas de su asentamiento. La presencia de este pueblo determinó grandes cambios culturales y étnicos. Muchas voces que hoy se usan son de procedencia celta: topónimos como "Segovia"; nombres de vestidos como camisa, saya; otros tales como carpintero, vasallo, cabaña, y nombres de plantas y animales: berro, abedul, perro , salmón, alondra. 
Grupos celtas se unieron a otros ibéricos, de esta unión nació el núcleo celtíbero.

Nuevos pueblos



Fenicios: Se instalaron en el litoral y fundaron hacia el 1100 antes de Cristo, la colonia Gadir (Cádiz). Los tirios llegaron hacia el 800 y fundaron Malaka (Málaga) y otras ciudades. Pueblo esencialmente navegante, compitieron con los tartesios hasta dominarlos, sometiéndolos a vasallaje.
Hispania es el nombre que los fenicios dieron al territorio peninsular y significa tierra de conejos.

Griegos: Los griegos comenzaron a colonizar al rededor de los años 700 antes de Cristo. A través del  mar siguiendo la ruta de los tirios. Fundaron las colonias de Mainaké y Hemeroskopeion. Y postgeriormente: Rhode (Rosas), Emporion (Ampurias) y Kallipolis cerca de lo que hoy es Barcelona.
Entonces inició la influencia de la lengua griega, que se volvió más notoria posteriormente a través del latín. En efecto, muchos vocablos que luego fueron castellanos los tomaron los romanos del griego.

Cartagineses: Al caer la ciudad fenicia de Tiro, que se encuentra ubicada en Asia Menor, en dominación de los asirios, Cartago tomó el relevo de los fenicios en el Mediterráneo occidental. Cerca del año 500 antes de Cristo comenzaron a conquistar el litoral peninsular. Fueron inclementes con Mainaké y Tartesos, arrasándolos. Trataron de poner obstáculos en el comercio que se desarrollaba entre tartasios y massaliotas, sin conseguirlo efectivamente, ya que estos últimos lograron un apogeo y fundaron la oclonia de AkraLeuké que más tarde sería conocida como Alicante. Aproximadamente al rededor de 260 antes de Cristo se originó la primera guerra entre romanos y cartagineses, conocidas a la postre como guerras púnicas. Los cartagineses frente a la amenaza romana, resolvieron conquistar la peninsula. Amílcar Barca fue enviado a Gadir, e inició el ataque hacia el interior. Luego, unos años más tarde los cartagineses fundaron Quart Hadaschat, que traducida significaría Cartagena, o bien Cartago Nova para los romanos.

Romanos: En derredor de los años 210 antes de Cristo, los romanos derrotaron a los cartagineses en Cartago Nova, echándolos de la península. Los romanos fueron penetrando en la península ibérica con la intención de encontrarse con los hijos de Cartago. En el 218 antes de Cristo la península se encontró completamente ocupada por los romanos por lo que fue nombrada provincia del Imperios. Se estableció la lengua de los romanos, conquistadores, la costumbre de estos, así como sus instituciones.

El pueblo vasco:  La situación de este pueblo en la península fue trascendental, ellos habitaban entre las montañas del norte de la actual España, su procedencia se registra incluso desde épocas primitivas, su lengua se mantuvo, así como sus habitantes, sin contactar con las invasiones y guerras mencionadas. Sin embargo no existen estudios profundos, por lo que no se conoce, el origen de la lengua vasca, que es el vascuence. Algunos vocablos vascos notorios que se incorporaron en la lengua castellana son las del característico RR, como: guijarro, urraca, correr.


INTRODUCCIÓN DEL LATÍN 

La lengua que se asentó en las ciudades antiguas europeas fue el latín; en su origen fue un dialecto de Roma, y a partir de ahí logro alcanzar todo el Lacio. Se puede decir que el poeta Livio Andrónico, en el siglo III antes de Cristo hizo que el latín pasara a formar parte de la categoría de lengua literaria, esto hizo tremenda diferencia, entre lo escrito, y lo hablado del latín.  Los romanos encargados de conquistar, obviamente fueron solo soldados, los mismos que, extendieron la lengua que ellos usaban, que no era otra que el latín vulgar y no el latín culto. De hecho el latín culto lo usaban las personas instruidas para desarrollar textos literarios y en la escritura en general. Esa es la razón que el latín culto no se extendió fácilmente a pueblos conquistados. Entonces el latín propagado por la Península fue el latín vulgar y sobre él se cimentaron, incluso las modificaciones que originaron las distintas lenguas romances, esto quiere decir; las lenguas que nacen de la romana. Cabe resaltar que el latín se estableció en base a las lenguas prerromanas, las cuales constituyen el sustrato lingüístico.


Miniatura de un manuscrito del siglo IX que muestra a san Isidoro de Sevilla, autor de una copiosa obra literaria en un momento de decadencia cultural en la Hispania visigoda. 





Influencia de las invasiones bárbaras en la península ibérica (siglos v y VI d.C.)

Mientras caía el imperio, en derredor de finales del siglo III, también tuvo secuelas en Hispania. Las ciudades romanas, como Barcino, la actual Barcelona, se comenzó a fortificar para protegerse de los pueblos vecinos como los francos y los germanos. A partir del siglo V los pueblos bárbaros entraron de forma masiva a la Península y como consecuencia de la debilitación del Imperio Romano, además del traslado de su capital a Constantinopla. Los visigodos, alanos y suevos, saquearon la antigua Roma mientras que los vándalos y alanos conquistaron la península ibérica y se establecieron, al noroeste los suevos, y al sur alanos y vándalos. A inicios de los años 400 los visigodos, que eran en aquél entonces aliados de Roma, prometieron liberar la Península del dominio de los otros bárbaros. A la postre, luego de muchas batallas de por medio, lograron su objetivo, y terminaron asentándose, mas ellos se consolidaron con un rey llamado Teodorico, y finalmente se cristianizaron con el rey Recaredo.




La influencia de las invasiones bárbaras



Los pueblos bárbaros vecinos de la península iniciaron en ella una penetración pacífica desde el siglo I y que alcanzó su apogeo en los siglos V y VI.
La invasión fue primero pacífica para convertirse más tarde en dominación militar. A principios del siglo V los visigodos habían entrado en Roma, mientras los alanos, suevos y vándalos se apoderaban de la península Ibérica. El imperio romano entró en una crisis de poder que amenazó con destruirlo. Hubo una fusión de soldados procedentes de fuera del limes romanos y de un número de hombres semi-civilizados con la masa de ciudadanos romanos. Debido a esa fusión que se efectuó en el ejército y en la sociedad,la estructura del mundo romano fue perdiendo consistencia. Al hablar la misma lengua y adoptar las mismas costumbres, los que antes eran enemigos del Imperio eran ahora cada vez mayor cantidad de hombres para defenderlo.
La convivencia de los romanos con los bárbarosy con los nativos peninsulares produjo cambios importantes. Los invasores bárbaros de la península lograron organizarse y constituyeron el reino visigodo, que adoptó la religión cristiana por determinación del rey Recaredo.

INVASIÓN ÁRABE 

Hacia el año 672 antes de Cristo la monarquía visigoda se había desgastado a causa de las luchas civiles que mantuvieron dos de las familias más poderosas. Los árabes que habían llegado a la península ayudaron a uno de estos grupos. Destruyeron a los visigodos y se apoderaron de Córdoba y Toledo.
Su permanencia en la península Ibérica duró más de siete siglos, hasta el año 1492, en que finalizó la reconquista española con la expulsión de los últimos árabes de Granada, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Este largo periodo de 700 años influyó en la vida y las ocstumbres de los pueblos peninsulares, pero no modificó radicalmente la lengua, a la que los árabes agregaron cerca de 4000 vocablos. Casti todas estas voces están referidas a la esfera del arte, la ciencia, la agricultura, aspectos en que los árabes se destacaron.

Los arabismos

Alrededor de las huestes cristianas y árabes, que en la frontera vivían en continuo trato, había una turba de enaciados que hablaba las dos lenguas, gentes de mala fama que hacían el oficio de mandaderos y correos entre los dos pueblos y servían de espías y prácticos al ejército que mejor les pagaba; y había también muchedumbre de árabes latinados o, ladinos que sabían romance, y cristianos algarabiados, que sabían árabe.

En el orden institucional, los árabes impusieron los nombres de alcalde, alguacil, zalmedina, almorjarife, albacea, etc.
En el plano comercial: almacén, alhóndigas, almonedas; todo se pesaba y se media a lo morisco, por quilates, adarmes, arrobas, quintales, azumbres, almudes, cahices, fanegas  y hasta la molienda del pan se pagaba en maquilas. Por otra parte, los maestros artesanos y constructores se identificaban con vocablos tales como; alfajeme, alfayate, albardero, alfarero, albéitar, etcétera.
Los moriscos ganaron también la fama de buenos hortelanos; ellos dejaron nombres de plantas y frutas, tales como: albaricoque, albérchigo, acelga, algarroba, altramuz; de su perfecto sistema de riegos ha quedado una vasta nomenclatura: acequia, aljibe, alberca, albufera, noria, azuda. 
Debe de tenerse en cuenta que de los árabes perduraron afortunadamentehasta nuestros días, no sólo este rico vocabulario, sino también las bellísimas construcciones arquetectónicas andaluzas: el alcázar de Sevilla, la mezquita de Granada y de Córdoba, además de tantas otras.
Las palabras incorporadas del árabe a la lengua castellana se denominan arabismos. 

El latín hablado por los españoles sometidos a los árabes presenta importantes cambios dialectales, que dieron lugar a los dialectos mozárabes. 



viernes, 16 de junio de 2017

LINGÜÍSTICA: Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica

Analizando el fenómeno lingüístico más profundamente, se vuelve notorio que la lengua es algo organizado, con estructuras y actual, además de ser más o menos fijo, a la vez que es un instrumento vivo, con nació y evolucionó, y todo esto implica algunos problemas difíciles, por no decir, imposibles de estudiar en un sólo momento o de bloque. La sistematización de la lingüística se expresa en dos tipos de estudio:

a) Lingüística sincrónica: encargada de estudiar la lengua sólo en cierto tiempo predeterminado de su evolución.
b) Lingüística diacrónica: estudia la lengua a través del tiempo, en su evolución.

Entonces al estudiar cualquier lengua en el presente se realiza un estudio sincrónico del mismo.
Sincronía y diacronía son dos ejes que se complementan entre sí, y de de importancia establecer, al iniciar un estudio sobre la lengua, sobre qué eje nos moveremos.
No únicamente la ciencia de la lengua va en las dos direcciones ya mencionadas para sistematizar su tarea. Se puede realizar un estudio de historia sobre Gre­cia en el siglo V antes de Cristo; resulta interesarse la manera en que se constituía la sociedad en aquél entonces, sus costumbres; cuáles eran las institucio­nes, qué guerras se emprendieron, qué filósofos y ar­tistas destacados hubo entonces, etcétera. Con esto se tendría un panorama de cómo se presentaba esa sociedad en una época determinada de su historia. Tal es un estudio sincrónico.
Pero, si nos preocupamos en conocer cómo fue la evolución de la sociedad griega desde su puntu central primitivo de sus primeros integrantes o habitantes, hasta el siglo V antes de Cristo, o quizás, épocas a la postre, entonces dicho estudio es diacrónico; porque se tiene en cuenta el desarrollo a través el tiempo.


ESPECIALIDADES LINGÜÍSTICAS


Se pueden mencionar las distintas facetas de la lengua:

-La gramática: estudia una lengua de manera sincrónica, es decir, sólo durante un tiempo dado de su evolución y se enfoca en el significado, la forma, y las funciones de la palabra o palabras.
-La morfología: Parte de la gramática, se encarga de estudiar, las formas de una palabra además de sus posibles cambios.
-La semántica: Se basa en el estudio del significado de las palabras.
-La sintaxis: Se encarga de estudiar el orde­n de las palabras mediante la expresión, además de las funciones que cumplen las palabras en relación con otras. 

Concluyendo; la semántica, la morfología, y la sintaxis se centran en el área del con­tenido de la lengua.

Por otro lado, La fonología y la fonética  están encargadas del plano de la expresión sonora, y más detalladamente:

-La fonética se preocupa de la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua -cómo se articulan, cómo se combinan, etcétera-. Dichos sonidos significativos, se les considera los fonemas. Nunca se debe confundir entre fonema y letra ya que no son lo mismo. Inclusive es normal que un solo fonema se aparezca en la escritura por más de una letra. Esto se puede ver en el fonema Ikl se manifiesta en diversas representaciones gráficas: Arilo; casa; Ruerna.
-La fonología se encarga de estudiar los elementos fónicos como lo son los acentos, pausas, entonaciones y fo­nemas. En cuanto sirven para diferenciar contenidos.
-La estilística estudia los recursos de la expresión lingüística. Por ejemplo, en un poema, se usan metáforas con lo que se buscan las imágenes sensoriales, o comparar etc., entonces se realiza un análisis estilístico.
-La normativa de la lengua está encargada de establecer las maneras exactas de expresión escrita y oral. También, de acuerdo a la expresión oral, las normas exigen lo siguiente:
              *) Una precisa pronunciación de palabras como teatro – campeón – poema, evitando los falsos dipton­gos como tíatro – campión – pierna.
             *) También la pronunciación correcta  de las formaciones con consonantes así como; doctor –   anécdota – acción – columna –himno, etcétera.
Y, por otro lado, en las expresiones escritas, las normas establecen, por ejemplo, usar mayúsculas iniciales (esto de acuerdo a algunas reglas)
-Los nombres de personas y los nombres geográ­ficos
- La primera letra del título de un libro.


CRITERIOS PARA ANALIZAR EL HECHO LINGÜÍSTICO





la gramática  incluye 3 áreas que son la morfología, semántica y sintaxis.  Entonces cabe la posibilidad de centrar el estudio de la palabra adoptando cualquier punto de vista de estos ya mencionados; morfológico, semántico o sintáctico. 

Una estrofa de Sinfonía en gris mayor, de Rubén Darío, nos ayudará como ejemplo de aplicación:

El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris.

Se tendrá en cuenta la clasificación de las palabras en:
A) connotativas y no connotativas
b) de significación ocasional y de significación no ocasional 

Palabras connotativas son las que se refieren a un objeto describiendo, de alguna forma, el ser del objeto. Se les llama también descriptivas. 
Así, se tiene: mar, vasto, cristal, azogado, refleja, lámina, cielo, zinc, lejanas, bandadas, pájaros, manchan, cielo, bruñido, pálido, gris.

Palabras no connotativas son las que no expresan modo de ser. Ejemplo: el, como, un, la. de. 

Palabras de significación ocasional son las que cambian su referencia seún las circunstancias (como los prenombres y adverbios)

Palabras de significación ocasional son las que no cambian su referencia aun cambiando las circunstancias. Son las mismas anteriormente clasificadas como "connotativas" (los sustantivos, adjetivos calificativos y numerales y los verbos).

Sustantivos  y Adjetivos 

Dentro del estudio semántico cabe la clasificación de sustantivos y adjetivos, según se expone a continuación:


SUSTANTIVOS:


-Propios: "no hay en el ejemplo tomado".
-Comunes: mar, cristal, lámina, cielo, zinc, bandadas, pájaros, fondo
-Individuales: mar, cristal, lámina, pájaros, fondo.
-Colectivos: bandadas.
-Concretos: mar, cristal, lámina, cielo, pájaros, fondo.
-Colectivos: bandadas.
-Concretos: mar, cristal, lámina, cielo, zinc, bandadas, pájaros, fondo.
-Abstractos: gris (que en el ejemplo funciona como sustantivo, aunque sea adjetivo)

ADJETIVOS: 

-Artículos: el, la
-Calificativos: vasto, lejanas.
-Verbales (participios): azogado, bruñido.
-Indefinidos: un.
-Numerales: "No los hay en el ejemplo tomado".
-Demostrativos y posesivos: "No los hay en el ejemplo tomado".

Significado del mensaje

Otra tarea que interesa a la semántica es estudiar la significación total de un mensaje, en este caso, de la estrofa. Obsérvese entonces en unas palabras, elegidas con mucho acierto, el autor transmite su visión de un mar calmo bajo un cielo oscuro y cubierto.
El mar es comparado con un 'vasto cristal azogado', o sea, con un inmenso espejo. Y el cielo es de 'zinz', lo que evoca dureza, oscuridad, pesadez.
Loa pájaros aparecen en conjunto, a lo lejos, como manchas destacadas sobre el fondo gris.

Se observa que hay ciertos sustantivos, adjetivos, y verbos colocados con intención de resaltar lo sombrío del paisaje: zinc, bruñido, pálido, gris, manchan. 


Aplicación del criterio sintáctico


Se propone buscar la relación que hay entre las palabras y las funciones que ellas cumplen. En esta estrofa hay dos proposiciones coordinadas por yuxtaposición (mediante el punto y coma). Ambas integran una única oración compuesta. 





El código utilizado es: 

SS:  sujeto simple
MD:  modificador directo
N :     núcleo/nombre
N comp. : núcleo comparativo
C comp. : complemento comparativo
T      : término 
P      : preposición 
MI    : modificador indirecto 
NV   : núcleo verbal
OD   : objeto directo 
PVS  : predicado verbal simple 

Según se puede apreciar, existe paralelismo sintáctico entre ambas proposiciones, pues las dos poseen sujeto-predicado; cada núcleo de sujeto recibe un modificador indirecto (complemento comparativo y especificativo respectivamente) y cada núcleo verbal tiene un objeto directo. 
Esta disposición especial no es fortuita, sino buscada por el autor con el propósito de destacar la significación. 



miércoles, 14 de junio de 2017

LINGÜÍSTICA: El campo asociativo de las palabras

Cualquier palabra de cualquier lengua trae a la mente de la persona unas muy complejas deasociaciones de  naturaleza diferente. Dichos conjuntos son nombrados genericamente como campo asociativo de la palabra.  

Examinando el siguiente "esquema", podemos afirmar la existencia de esos campos de asociaciones, los cuales se pueden reducir y volverse más limitados. 

La recta A lleva hasta el área asociativa del verbo que se encuentra en relación con la palabra base, el verbo 'actuar', y a todas las formas de ese verbo a lo largo de su conjugación, mientras que el verbo técnico, que es representar, termina excluida de relación di­recta actor actuar, pero profundamente conectado con actuar. 

La línea B  son las cosas, o tipo de hecho que un actor puede hacer. 

La línea C ubica cierto grupo de palabras aunadas con actor por distintos motivos: actriz, el femenino de actor, ante actorcillo, que es lo mismo pero con significado diminutivo, o el admirativo actorazo, enfrentado al peyorativo actorzuelo. 

La línea D se muestra bifurcada en 2 partes, a pesar de que la asociación con la palabra base sea casi igual: D1 y D2 señalan las palabras que forman el agente de algún hecho o acción (el "hombre que trabaja en el campo", "hombre que habla en público). 

La línea E dirige a una palabra con terminación en -tor, y aunque con manera similar, ya no indica la persona la cual lleva a cabo la acción, más bien una máquina usaba en algunos trabajos.

Mediante la recta F llegamos a diferentes especialidades con las que un actor puede contar o llegar a poseer, en alguna obra: puede ser protagonista, actor secundario o, tal vez , actor de carácter (que es el que acostumbra a repre­sentar papeles de personas de edad). 
La línea G muestra diferentes sitios o elementos de comunicación, los cuales algún actor podría usar en su tarea para difundir información.

La línea H nos muestra el extremo de la po­sibilidad asociativa de la palabra base: Juan es un gran actor, aplicado a una persona cuya profesión no es ser actor, sino que, a través de un proceso de compara­ción, se le aplica por su capacidad para representar diversos papeles en la vida cotidiana.

Al mismo tiempo, se puede decir, que cada elemento que forma el esquema mostrado, tiene su propio campo de asociación, es por ello que el lenguaje forma redes muy complejas al cruzarse entre si cada elemento ya mencionado. Cabe resaltar también que los significados no se puede estudiar de manera aislada, se debe considerar todo en conjunto. 

El significado 

De una manera habitual el hablante tiende a centrar el problema de la significación en unas palabras determinadas, sin advertir, tal vez por su carácter tan aparentemente natural, que toda oración contiene también un significado, aunque de tipo diferente, o, como prefieren algunos investigadores, una suma de significados que producen el significado total: 

El gato persigue al pájaro. 
Es realmente importante plantear si la oración es solamente la suma de los significados de las palabras o si existen algunos elementos que sea imprescindible tener en cuenta, además de los mencionados significados. Si se compara:

 A) Cinco lobos mataron cinco perros.
con
 B) Cinco perros mataron cinco lobos.

Se advertirá que hay diferencias básicas en el significado de estas dos oraciones, que corresponden a factores decisivos para la significación total de la oración, como, por ejemplo, el orden de elementos. Enlas lenguas románicas se tiende a la construcción actor + acción + complemento de objeto, y en el momento en que existen dos elementos que por su significación pueden ser sujetos, el hablante ocupa la primera oposición con el elemento que cumple la misión de sujeto de la acción. Tampoco se puede olvidar la función que cumplen determinados elementos sintácticos (entonación, pausas) para determinar el exacto significado de la oración, Si se pronuncia la oración enunciativa Pedro bebe agua, se observa que existe una ligera pausa entre Pedro  y bebe agua, mientras que la línea de entonacón desciende al final de la oración:

Pedro / bebe agua. 



Así mismo ocurre en las construcciones de mandato , imperativas, como Pedro, bebe agua, en las que el hablante ordena a Pedro, vocativo, que ejecute una determinada acción. Bastante diferente es, por el contrario, la construcción interrogativa Pedro ¿bebe agua?, en que la línea de entonación, en vez de descender, como en el primer caso, se eleva significativamente al final de la oración. 



A su vez esos casos enumerados son totalmente diferentes en cuanto a su significación de las oraciones de tipo exclamativo: Juan bebe agua! Experiencias realizadas con grandes actores han demostrado cómo una secuencia de palabras, gracias a la capacidad de ser combinadas con diferentes curvas de entonación y pausas, podían llegar  ser entendidas como correspondientes a más de 40 situaciones absolutamente distintas. No hay que olvidar tampoco hasta qué punto son importantes en este tipo de experiencias los elementos gestuales que acompañan a la comunicación lingüística.




martes, 13 de junio de 2017

LINGÜÍSTICA: El signo Lingüístico

Anteriormente se definió que una lengua es un sistema de signos. Ferdinand de Saussure ha concebido al signo lingüístico como una mezcla, la combinación de un concepto con una imagen sonora o acústica.

Saussure dijo que lo que el signo lingüístico une no es sólo una cosa y un nombre, sino une una imagen acústica y un concepto, entonces se entiende que las imágenes acústicas no son únicamente sonidos, la imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él ríos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla material es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto. "El fenómeno psíquico de las imágenes acústicas que nosotros formamos, nace de manera clara mientras vemos nuestra lengua materna. Incluso si no movemos los labios ni la lengua, se puede hablar a uno mismo o recitar un poema de manera mental".

Entonces la imagen acústica es una huella psíquica de un sonido concreto. Y pasa que,cuando escuchamos un idioma desconocido, no tenemos ninguna huella psíquica, dentro de nosotros, de dichos sonidos concretos que se distinguen. Nuestros sentidos no dejaron testimonio de esas representaciones, mas bien de otras diferentes. Y, por ello, es imposible asociarlos con conceptos y poder entender.
El signo lingüístico es, una ente psíquico conformada de dos fases. Los cuales son imagen acústica y concepto, y están profundamente ligados, además de reclamarse recíprocamente. Saussure usó cierta terminología un poco mejor, simple y adecuada para nombrar esas dos facetas que constituyen los signos; él propone sustituir el concepto e imagen acústica por significado y significante.


CARACTERÍSTICAS

Esencialmente, los rasgos de cualquier signo se pueden dividir en tres:
-arbitrariedad
-inmutabilidad
-mutabilidad.
Lo esencial de cualquier signo y del signo lingüístico más específicamente, es la arbitrariedad. Fácil es ratificar dicha aseveración puesto que el signo ni un sólo concepto o significado reclama con  necesidad al significante que se asignó. Si tomamos como ejemplo; ¿Por qué se eligió la consecuencia de sonidos «p-e-r-r-o» para expresar el concepto «perro»? Se pudo escoger otra conse­cuencia de sonidos con la intención de expresar dicho concepto, ello sin que afectara el resultado: de igual manera habría originado un signo. Exactamente, que hayan diferentes lenguas reafirma la arbitrariedad de  la relación significado-significante, ya que al mismo concepto responden diferentes maneras de expresión. Concluyendo, la relación entre un significado y el sig­nificante es absolutamente arbitraria durante el surgimiento del signo. Obviamente, cuando ya se constituye esa asociación, el signo determinado forma parte de la lengua y se envuelve de cierta inmutabilidad. Pues, como toda convención inmediatamente aceptada y de uso conti­nuo, no varía con facilidad.

No hay que pensar, de acuerdo a todo lo mencionado, que cualquier sujeto puede inventar un signo y formará, en seguida, parte de la lengua. Pero, sin objeciones, este procedimiento se dio ya alguna vez o varias veces,  sin embargo no se puede explicar de esa simple manera el surgimiento y la formación de las lenguas. Es de necesidad recordar las palabras de Saussure, casi que no se pueden sustituir, por cierto: «En cualquier momento que se elija,  aunque sea muy antigua, ya la lengua  está establecida como una herencia de la época anterior. El acto por el cual, en un momento dado, fueron los nombres distribuidos entre las cosas, el hecho de llegar a un acuerdo entre los conceptos y las imágenes acústicas en cierta forma lo podemos imaginar, aunque nunca se ha probado. Esta idea de que quizá así es como ocurrieron tales hechos nace del sentimiento vivo que tenemos sobre la arbitrariedad del signo. En todo instante el hecho de solidarizarse con el pasado pone contra las cuerdas la libertad de escoger. Decimos gato y pe­rsona porque precedente a nosotros han dicho ya, gato y pe­rsona. Ello no impide que exista en el fenómeno un vínculo entre esos dos factores antinómicos: la con­vención arbitraria, en virtud de la cual es libre la elec­ción, y el tiempo, gracias al cual la elección se halla ya fijada.»












Ante las razones que describe la in­mutabilidad del signo, por ende, de la lengua, surge la pregunta de si las palabras alguna vez cambian, así como; si las lenguas se modi­fican o no. Basándose experimentalmente en el hecho de que hispanoparlantes hablan hoy un castellano diferente en mucho del que se hablaba en el siglo xvi se puede decir que no es así.

Es imposible separar la lengua del lugar donde se desarrolló; ya que existe como una 'forma' socialmente en el tiempo. Y si una 'forma' social es un factor de con­servación, el tiempo se vuelve en un factor para el cambio. El tiempo llega a cambiar todas las cosas; y no existe una razón para que la len­gua no sea afectada por esa ley.